AJAKA + FLOPA + RAVIOLI Viernes 1° de Octubre ESCALADA - Remedios de Escalada de San Martín 332 Cdad. de Bs.As. 22:00 hs. / Teatro: Cada Una de las Cosas Iguales (de Alberto Ajaka) 00:00 hs / Música: Flopa y Juan Ravioli Combo completo: $ 40 ($ 25 cada función). Reservas: 4856-0277 |
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Cada una de las Cosas Iguales + Flopa + Juan Ravioli / viernes 1°
Cineclub La Rosa: "El otro Prelorán" - Última función con invitados y música en vivo
Este Miércoles 22hrs CUMPLEAÑOS DEL ROCKELIN CLUB! .:Gratis:. El Emergente - Gallo 333

Centro Cultural Borges: Los muralistas en Galerías Pacífico

El 30 de septiembre próximo el Centro Cultural Borges y Galerías Pacífico presentan la muestra "Los muralistas en Galerías Pacífico", exposición antológica sobre la historia de los famosos murales ubicados en el edificio de las Galerías Pacifico. En esta ocasión los artistas Eduardo Stupía y Luis Felipe Noé se referirán a los dibujos de Berni, Castagnino, Colmeiro, Spilimbergo y Urruchúa y las curadoras Cecilia Rabossi y Cristina Rossi comentarán las principales líneas del guión curatorial.
Inaugurados en junio de 1946, en la actualidad los murales vieron pasar más de sesenta años de la historia argentina. Las galerías comerciales fueron una cita obligada en el paseo porteño, con un recorrido que superaba el centenar de comercios: desde casas de moda hasta confiterías o librerías especializadas. También bajo la cúpula se exhibieron obras de arte y, en los años 50, se presentaron tanto automóviles como las novedades en diseño industrial.
Sin embargo, en varias oportunidades los murales evidenciaron signos de deterioro. En la década del sesenta y en el marco de los intentos de venta, el predio corrió serios riesgos de demolición. Muchas veces se hicieron sentir los reclamos para evitar que las pinturas se perdieran bajo los efectos de la humedad de sus muros y la desidia y, en distintas situaciones, se logró el rescate. Estas alternativas podrán seguirse a través de fotos documentales, especialmente, en el caso de las restauraciones.
Centro Cultural Borges Viamonte esquina San Martín - Tel: 5555-5440/5450
jueves, 23 de septiembre de 2010
Libro Una aproximación a la imagen de la mujer en el cine argentino
Centro Cultural Borges: Este viernes Alfredo Remus Trío - Jazz
--
Publicado por Natalia Oliverio para Centro Cultural Borges el 9/22/2010 03:27:00 PM
Cineclub La Rosa: "Mi vecino Totoro" en el cineclub de los chicos
Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
Ciudad de Buenos Aires
http://www.carlossviamonte.com.ar
martes, 21 de septiembre de 2010
Jueves 23 de sept 18.45 hs - "El familiar" de Octavio Getino, con la presencia del director -Ciclo Latinoamerica en Trance - CC Haroldo Conti
Grupo Rev(b)elando imágenes
Área Cine del CC H Conti
invitan a la segunda proyección del ciclo
LATINOAMÉRICA
EN TRANCE
Invitados por la Cinemateca Raymundo Gleyzer del Centro Cultural Haroldo Conti, presentamos un grupo de obras, que de distintos modos se ubican en ese fangal donde el arte se politiza, en donde lo político encuentra novedosos (trágicos) modos desde donde fluir, impregnar, provocar, ser cuestionado, pensado, vivido.
En esta oportunidad proyectaremos
EL FAMILIAR Octavio Getino
JUEVES 23 DE SEPTIEMBRE
18.45 hs
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
Av Libertador 8151
Primer película de ficción de Octavio Getino, realizada con la intención de llegar a públicos más amplios que los alcanzados por “La hora de los hornos” o las entrevistas a Perón. Aquí retoma el mito norteño del Familiar, con que las patronales asustaban a sus trabajadores. Pero interpretándolo críticamente, trabaja desde el mito al imperialismo y a los que lo enfrentan. Utilizando múltiples recursos (instalaciones, diapositivas, danza, música) Getino logra una ficción diferente, vanguardista y popular. Así, esta película establece un interesante dialogo con la poética de Glauber Rocha y su utilización de las manifestaciones populares. A partir del avance de la derecha en el poder en la Argentina de los ´70, no pudo llegar a tener una difusión masiva, y se convirtió en una de las películas menos vistas de nuestro cine. Juan Manuel Ciucci
Contaremos con la presencia del director
Octavio Getino
www.revbelandoimagenes.blogspot.com
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
www.derhuman.jus.gov.ar/conti
Cinemateca CC H COnti
conti.cine@gmail.com
Este jueves POEMAS CANCIONES Y PINTURAS en el CCC.

POEMAS CANCIONES Y PINTURAS VOLUMEN 26 FLORENCIA RUIZ + PIPO LERNOUD + JUAN RAVIOLI + ESQUIZODELIA + HERNAN junto a PEPO LIMERES, piano DIEGO MOLLER, violín WALTER ZENKER, electrónicos DIBUJA EN VIVO: ALEJANDRO LEONELLI
Este miércoles Rockelin Club de artistas!! Gallo 333 - El Emergente - de 22 a 04 - Gratis!

Proyectaremos Freaks
gran clásico de culto del cine bizarro quien además de inspirar a los Ramones en su genial tema "pinhead" inspiró la aparición de la palabra "Freak! para denominar todo lo anormal, extraño y marginal. Luego, la banda La Sueca,
desde tucumán nos traen su música reggae/ska/rock, abriendo la noche a los demás artistas invitados!Super puntual como siempre!más data de los eventos, fotos, crónicas y modos de participación: http://www.rockelin.webs.com/
Este Miércoles de 22hs a 04hs
face: Rockelin club (grupo)
lunes, 20 de septiembre de 2010
Homenaje a las Bibliotecas Populares
CARLOS SÁNCHEZ VIAMONTE
Declarado Sitio de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires
140º ANIVERSARIO DE LA CONABIP
HOMENAJE A LAS
BIBLIOTECAS POPULARES
Martes 21 de septiembre – 19 horas
Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
Perú 160
Entrada libre

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rendirá homenaje a las Bibliotecas Populares porteñas, en el 140º aniversario de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP).
El Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte recibirá un diploma, por lo que invitamos a nuestros socios y amigos a acompañarnos en la celebración.
Hablarán el diputado Raúl Puy, Presidente de la Comisión de Cultura de la Legislatura y autor del proyecto, la Lic. María del Carmen Bianchi, presidente de CONABIP, y Pedro Cerbelli, presidente de la Federación de Bibliotecas Populares de la Ciudad. Además, participarán autoridades de la Dirección General del Libro del GCBA.
Agradecemos la difusión de esta gacetilla.
Más información
http://www.carlossviamonte.com.ar/
CCB/21/9 a las 19. Artistas del mundo en la muestra Madi Internacional

Del 21 de septiembre* al 31 de octubre, en el Centro Cultural Borges
Con la curaduría de Sofía Müller y César López Osornio, se exhibirán obras de Ira Bernardi, Dominique Binet, Gäel Bourmaud, Jean Branchet, Franco Cortese, Joël Froment, Aldo Fulchignoni, Gall George, Vicenzo Mascia, Giusseppe Minoretti, Mori Mitsuoko, Gianfranco Nicolatto, Antonio Perrotelli, Frangi Reale, y Sato Saturo, entre otros artistas.
Con la aparición en 1944 de "Arturo, Revista de Artes Abstractas", dirigida por Carmelo Arden Quin, Rothfuss, Gyula Kosice y Edgar Bayley, se inician en Argentina no sólo las primeras manifestaciones de un arte abstracto de corte geométrico, sino también un movimiento cultural sin precedentes hasta entonces. Los artistas plásticos que la impulsan, formarán luego movimientos rivales, dentro de los alcances del arte concreto: Madí y Arte Concreto-Invención, ambos fundados en 1945.
Nuevas rupturas y la marcha a París de Arden Quin, serán el punto de arranque del movimiento MADI en su segunda época. A partir de 1948, el movimiento se expande por distintos países, se mantienen las postulaciones e inquietudes pero los artistas internacionales aportarán al movimiento sus peculiaridades, sus experiencias, sus colores locales y la singularidad de su entorno.
"MADI es un movimiento unificador de las inquietudes geométricas, a la vez que utiliza el color como elemento de comunicación plástica –escribe el historiador de arte español Martín Páez Burruezo-. Un arte no representativo, laberinto de encuentros, imaginativo, participativo, expresión razonada en la búsqueda de una profundización de la percepción. MADI es ambiciosa ruptura, regeneradora de un nuevo lenguaje".
Como escribió el artista uruguayo Bolivan Gaudí, "La obra MADI se caracteriza por su originalidad morfológica y conceptual: la supresión del marco tradicional y la supremacía de la forma en el espacio absoluto. (...) Es una verdadera revolución intelectual, donde el «cuadro» estalla, la forma se libera e instala en el espacio total donde la poligonalidad múltiple se impone. La obra MADI no soporta obras proyectadas, ni colores en «degradé», ni aspereza, ni materia. Privilegia colores lisos y la integridad de la forma, la superficie neta. Todo eso hace que el objeto se encuentre en todo su esplendor. El arte MADI es abstracto, no representativo, no figurativo, concreto, tangible, real".
La exposición permanecerá hasta el 31 de octubre
Centro Cultural Borges
Lunes a sábado de 10 a 21. Domingos y feriados de 12 a 21
viernes, 17 de septiembre de 2010
Tercer Concierto de Música Paralela.

3er CONCIERTO DE MÚSICA PARALELA
cmp3@mail.com
Los medios de comunicación como herramienta de participación
“Los medios de comunicación como herramienta de participación”
SÁBADO 18 DE SEPTIEMBRE DE 2010
12 HORAS
SALÓN DE USOS MÚLTIPLES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL, FAC. REG. AVELLANEDA
RAMÓN FRANCO 5050 1º PISO - VILLA DOMÍNICO
(ALT. AV. MITRE AL 5000)
Organizan:
CEIT UTN FRA
Unidad Estudiantil
Federación Juvenil Comunista
Congreso Extraordinario
www.pcce.com.ar
UTN – Fac. Reg. Avellaneda
Agrup. Unidad Estudiantil
ceitutnfra.blogspot.com
Colectivo Nuestroamericano Alí Primera
colectivoaliprimera.blogspot.com
Centro Cultural Borges:re-inaugura la muestra de Steve Mc Curry

jueves, 9 de septiembre de 2010
Rojo Pasion Rojo sangre - comedia
Dia de la Paz Mundial con un Homenaje a Sadako Sasak...

Muestra documental y convocatoria de las 1000 grullas por la paz.
Durante las vacaciones de invierno se realizaron talleres de origami gratuito para aprender a hacer las grullas de papel en desuso. Profesores de la Fundación Sadako nos ayudarán paso a paso a darles forma con nuestras propias manos. Si quieres traer tu propio papel la medida que usaremos es 15 x 15 cm.
Sadako Sasaki (7 de enero de 1943 - 25 de octubre de 1955) fue una joven que vivió en Hiroshima, Japón y murió de leucemia producto de las secuelas de las bombas atómicas.En 1958, en el Parque de la Paz de Hiroshima fue construida una estatua dedicada a esta niña, en la base está escrito "Éste es nuestro grito, ésta es nuestra plegaria; paz en el mundo". El monumento muestra a Sadako sosteniendo una grulla en su mano, en representación de todos los niños que murieron a causa de las bombas atómicas. La historia de Sadako fue tan impactante que trascendió los límites de Japón, convirtiéndose en un referente mundial de los movimientos pacifistas. Aun hoy, cada día llegan al monumento nuevas grullas realizadas por gente de todo el mundo, todas con un mensaje de paz.
DESPABILATE !! | Pampa Guacha 2010 // JUNIN (Provincia de Buenos Aires) Hernán, Pipo Lernoud y otros

Gabo Ferro/sábado 11/9
domingo, 5 de septiembre de 2010
Charla/Debate: LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y LA CRISIS DEL MACRISMO
LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Y LA CRISIS DEL MACRISMO
Gabriela Alegre
Legisladora de la Ciudad de Bs As.
Luis Bruchstein
Periodista de Página 12
Horacio González
Director de la Biblioteca Nacional
Eduardo Jozami
Ex Legislador y Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires
Miércoles 8 de septiembre de 2010 - 19:30 hs.
Asociación de Personal Aeronáutico (APA-CTA)
Anchorena 1250, Ciudad de Buenos Aires
Convoca: Participación Popular 2010
Seminario: El cuerpo mediático/César Hazaki

Modalidad de trabajo: Cada clase contará con un disparador (video) y una exposición teórica. Luego haremos una elaboración en pequeños grupos para concluir en un cierre de elaboración grupal.
Cuatro clases de dos horas cada una. Días: lunes 6-9, 13-9, 20-9 y 27-9
La Línea Piensa presenta: 'Dos veces en el mismo río'. Inauguración jueves 9 de septiembre a las 19 hs.
Cecilia Ivanchevich y Valeria Traversa coinciden en el espacio de La Línea Piensa y eso conduce a pensar en otras coincidencias, quizás mucho más esenciales e ideológicas que formales y evidentes. El dibujo de ambas es, antes que un desarrollo engalanado de tópicos iconográficos, embelecos más o menos narrativos y situaciones más o menos definidas, un modo de dibujar. Si bien todo dibujo es un “modo”, una manera, en ellas parece haber una renuencia a dejar que el dibujo se aproxime demasiado a consolidarse, a cristalizarse en un sistema de signos que no sea otra cosa que el dibujo hablando de sí mismo.
En Ivanchevich esa retirada, ese recelo, es definitivamente palpable e inquietante cuando parece volcar apenas en el plano el resto, el rastro más escueto y huesudo de la acción manual, en una articulación de ritmo, geometría y síntesis de enorme precisión y contundencia. Pero también, y sin traicionarse, puede rozar engañosamente la alusión escénica en sus piezas de formato más francamente horizontal – diríase en scope -, donde la mancha, la línea, la textura, los altos contrastes geométricos de un blanco y negro sonoro y mórbido, y una dinámica de plasticidad más ortodoxa, hablan de un hedonismo para el puro acto de dibujar que quiere, y logra, establecer complicidades, tensiones y resonancias a partir del simulacro de una representación en permanente movimiento, que elude todo el tiempo consolidarse.
Traversa es igualmente extrema, y todavía más puritana, en su fanatismo por generar el mayor impulso y expansión visible del dibujo con la menor apelación a una paleta posible de recursos. En ella el dibujo es más un fenómeno físico que un problema estético, sin que esa militancia terminal signifique una renuncia a un trabajo sobre el campo visual que, aún de manera anómala, enfermiza, busca armonía y estilización, incluso en sus expresiones más cáusticas y deliberadamente balbuceantes. La de Traversa es una maquinaria estratégicamente elemental, exasperada, que se crispa, se enreda, se ramifica o contrae en implacable examinación de los límites del plano, en tanto ficción espacial o puro formato de superficie, recurriendo a aquello que parece pertenecer a lo que se excluye, al error, al sinsentido temible del tumultuoso borroneo y del garabato.
viernes, 3 de septiembre de 2010
Aiap invita a la Charla "La financiación de la Cultura"

GABO FERRO: lanzamiento de "el hambre y las ganas de comer"
Ideas Visuales/ En el CCC
