Encuentros - Debates de Plataforma 2012
“Medios de comunicación, ley de medios y acceso a la información”
- Eduardo Anguita (Periodista, escritor, Director de “Miradas al Sur”)
- Martín Becerra (Especialista en medios de comunicación, Investigador del Conicet)
- María O’ Donnell (periodista, Lic.en Cs Políticas, Radio Continental)
Coordinación: Osvaldo Tcherkaski (periodista, miembro de Plataforma 2012)
Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA)
Sala C
|
Plataforma 2012
|
lunes, 23 de julio de 2012
Encuentros - Debates de Plataforma 2012 “Medios de comunicación, ley de medios y acceso a la información”
martes, 17 de julio de 2012
CASTAÑAS DE CAJÚ presenta "Entrelunaslashojas" ( miercoles 18 de Julio Tecnopolis) Gratis
Castañas de Cajú
en TECNOPOLIS este miercoles 18 de Julio 17 hs GRATIS en el Galpon Espacio Joven
presentando su primer disco
"Entrelunalashojas"
{Archivo:"Castañas de Caju_gace.jpg"}
presentando su primer disco
"Entrelunalashojas"
{Archivo:"Castañas de Caju_gace.jpg"}
CASTAÑAS DE CAJÚ es un grupo musical conformado a principios de 2008 en la ciudad de La Plata,
lugar al que algunos de sus integrantes arribaron para cursar distintas carreras de Música en la Facultad de Bellas Artes.
El grupo está integrado por Juan Pedro Dolce (guitarras, composición y voz), Facundo Codino (bajo eléctrico de 6 cuerdas, voz), Ramiro Florentín (bandoneón, clarinete y voz), Andrés Castellani (percusión, accesorios) y Joaquín Zaidman (batería).
Su repertorio aborda canciones propias con aires de distintos ritmos de la música popular, que van desde la vidala hasta el jazz, pasando por el rock, la chacarera, la murga, músicas de raíz africana, el chamamé, el candombe, entre otros géneros, tomando rasgos esenciales de cada uno de ellos, pero sin estar condicionados por ataduras estilísticas.
La propuesta se sostiene a partir de un original trabajo de arreglos y orquestación influenciado por sus experiencias en el estudio y la interpretación de la música académica tanto como por su bagaje en el camino de distintas músicas populares. Este abordaje se produce a partir de las distintas formaciones y prácticas de cada uno de sus integrantes a lo largo de sus carreras artísticas, ofreciendo una diversidad estética amplia y variada, que se permite fusionar, mezclar y hacer convivir distintas vertientes de la música, obteniendo un resultado original y creativo.
Desde 2008 se han presentado en distintos escenarios del país.
En Agosto de 2011 editaron su primer disco, "Entrelunalashojas", que cuenta con la participación de Yusa; Mariano Cantero (Aca Seca, Liliana Herrero, La Bomba de Tiempo), Marcos Archetti (Banda Hermética, Kaymanta Kaimán), Federico Arreseygor (Silvia Iriondo, Caracol), Ana Archetti (Banda Hermética, Hierbacana), Nacho Álvarez (Lila Downs, La Bomba de Tiempo), Diego Sánchez (La Bomba de Tiempo), Mariano Fernández (Juan Iñaki), Ezequiel Ortiz y Juan Fernández. El disco fue grabado por Luciano "Cacha" Pérez en Estudios Sonósfera (La Plata), mezclado por Juan Martín Albariño y masterizado por Juan "Cana" San Martín en Astor Mastering.
El arte de tapa es de Yamil Chandare, con diseño gráfico de Carlos Codino.
La distribución es realizada por SuraMusic –www.suramusic.com.ar- .
www.myspace.com/castanasdecaju
www.facebook.com/castanas.decaju
twitter.com/castanasdecaju
{Archivo:"Logo Castañas de Caju.png"}
lugar al que algunos de sus integrantes arribaron para cursar distintas carreras de Música en la Facultad de Bellas Artes.
El grupo está integrado por Juan Pedro Dolce (guitarras, composición y voz), Facundo Codino (bajo eléctrico de 6 cuerdas, voz), Ramiro Florentín (bandoneón, clarinete y voz), Andrés Castellani (percusión, accesorios) y Joaquín Zaidman (batería).
Su repertorio aborda canciones propias con aires de distintos ritmos de la música popular, que van desde la vidala hasta el jazz, pasando por el rock, la chacarera, la murga, músicas de raíz africana, el chamamé, el candombe, entre otros géneros, tomando rasgos esenciales de cada uno de ellos, pero sin estar condicionados por ataduras estilísticas.
La propuesta se sostiene a partir de un original trabajo de arreglos y orquestación influenciado por sus experiencias en el estudio y la interpretación de la música académica tanto como por su bagaje en el camino de distintas músicas populares. Este abordaje se produce a partir de las distintas formaciones y prácticas de cada uno de sus integrantes a lo largo de sus carreras artísticas, ofreciendo una diversidad estética amplia y variada, que se permite fusionar, mezclar y hacer convivir distintas vertientes de la música, obteniendo un resultado original y creativo.
Desde 2008 se han presentado en distintos escenarios del país.
En Agosto de 2011 editaron su primer disco, "Entrelunalashojas", que cuenta con la participación de Yusa; Mariano Cantero (Aca Seca, Liliana Herrero, La Bomba de Tiempo), Marcos Archetti (Banda Hermética, Kaymanta Kaimán), Federico Arreseygor (Silvia Iriondo, Caracol), Ana Archetti (Banda Hermética, Hierbacana), Nacho Álvarez (Lila Downs, La Bomba de Tiempo), Diego Sánchez (La Bomba de Tiempo), Mariano Fernández (Juan Iñaki), Ezequiel Ortiz y Juan Fernández. El disco fue grabado por Luciano "Cacha" Pérez en Estudios Sonósfera (La Plata), mezclado por Juan Martín Albariño y masterizado por Juan "Cana" San Martín en Astor Mastering.
El arte de tapa es de Yamil Chandare, con diseño gráfico de Carlos Codino.
La distribución es realizada por SuraMusic –www.suramusic.com.ar- .
www.myspace.com/castanasdecaju
www.facebook.com/castanas.decaju
twitter.com/castanasdecaju
{Archivo:"Logo Castañas de Caju.png"}
Entrevistas, fotos y más información de prensa:
--
Laura Castillo
54.11.2068.1460 /15.6837.7711
prensa@castillomarques.com.ar
www.castillomarques.com.ar
--
Laura Castillo
54.11.2068.1460 /15.6837.7711
prensa@castillomarques.com.ar
www.castillomarques.com.ar
lunes, 16 de julio de 2012
Presentación de La compañera Evita de Norberto Galasso
Presentación de La compañera Evita
Contaremos con la presencia de Alfredo Ferraresi, Lito Borello y el autor
Invitan el Centro de Estudios Históricos, Políticos y Sociales Felipe Varela y la Corriente Política Enrique Santos Discépolo y la Editorial Colihue
La compañera Evita
Vida de Eva Duarte de Perón
Norberto Galasso
Eva Duarte de Perón posiblemente haya sido una de las figuras más apasionantes y a la vez polémicas del siglo XX argentino. Aún hoy su nombre despierta amores, pero también odios, y repercute más allá de las fronteras de nuestro país, trascendiendo también los límites de la discusión política e histórica. En esta nueva biografía, Norberto Galasso examina minuciosamente su vida corta e intensa, desde la infancia humilde, primero en Los Toldos, luego en Junín, pasando por su crecimiento artístico y su rápido ascenso político posterior, hasta su desaparición temprana, en el momento de su máximo esplendor. La vocación política de Eva hizo que excediera los límites de la figura protocolar de Primera Dama –la de los viajes, la de las galas en el Teatro Colón–: así, supo erigirse como representante de una clase trabajadora excluida hasta entonces, enfrentándose a una oligarquía que la rechazaba y a la cual desdeñó con la convicción de que los privilegios, tarde o temprano, debían desaparecer de nuestra tierra. Desde su Fundación, desde el impulso democratizador de un Estado que, entre otras cosas y con su mediación, otorgó a la mujer la plenitud de sus derechos civiles, negados hasta entonces, supo ganarse el cariño del pueblo, que la bautizó amorosamente “Evita” y la consideró la mejor de los suyos permitiendo que su figura tomara dimensiones extraordinarias en vida y se convirtiera en símbolo de rebeldía y reivindicación popular luego de su muerte. Apelando a fuentes inéditas hasta el momento, polemizando con mucho de lo escrito sobre el tema, "La compañera Evita" recorre de modo detallado la biografía de un personaje decisivo para la historia contemporánea de la Argentina.
miércoles, 11 de julio de 2012
Cineclub La Rosa: EL ILUSIONISTA, de Sylvain Chomet
CENTRO CULTURAL Y BIBLIOTECA POPULAR
CARLOS SÁNCHEZ VIAMONTE
Declarado Sitio de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires
Austria 2154, Buenos Aires
MIÉRCOLES 11 DE JULIO - 20 HORAS
EL ILUSIONISTA
de Sylvain Chomet
junto al corto
LA ANCIANA Y LAS PALOMAS
Segunda y última función dedicada a Sylvain Chomet, con la proyección de su segundo largometraje, basado en un guión inédito de Jacques Tati: El ilusionista. Previo a la película, veremos el corto La anciana y las palomas. Será el miércoles 11 de julio a las 20 horas, en Austria 2154, con entrada libre y colaboración voluntaria.
Miércoles 11 de julio - 20 horas
EL ILUSIONISTA
(L'illusionniste, Francia, Gran Bretaña, 2010, color, 80 minutos)
Dirección, música y montaje: Sylvain Chomet.
Guión: Jacques Tati y Sylvain Chomet.
(L'illusionniste, Francia, Gran Bretaña, 2010, color, 80 minutos)
Dirección, música y montaje: Sylvain Chomet.
Guión: Jacques Tati y Sylvain Chomet.
En 1956 Jacques Tati escribe, a modo de carta personal a su hija, de la cual se había alejado, un guion que nunca llegó a filmar. Medio siglo después el trabajo llega a las manos de Chomet para que cuente esta versión animada del propio Tati.
El resultado es un relato emocionante de un mundo que se va yendo, y con él los artificios de la ilusión que el personaje intenta seguir sosteniendo. Exquisitamente ambientada, el director logra una película sensible y profunda.
"Tati quería pasar de la comedia puramente visual e intentar una historia emocionalmente más profunda. No es una novela, es más la relación entre un padre y una hija”, dijo Chomet. La película fue nominada al Oscar a la mejor película de animación.
LA ANCIANA Y LAS PALOMAS
(La vieille dame et les pigeons, Francia, Gran Bretaña, Canadá, 1998, color, 25 minutos)
Dirección: Sylvain Chomet.
El contraste entre los obesos turistas norteamericanos y las palomas parisinas. Ganadora del prestigioso festival de animación de Annecy. Nominada al Oscar al mejor cortometraje de animación.
Agradecemos la difusión de esta gacetilla.
Centro Cultural y Biblioteca Popular
Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
4802-8211
Ciudad de Buenos Aires
http://www.carlossviamonte.com.ar
----
Ciudad de Buenos Aires
http://www.carlossviamonte.com.ar
----
lunes, 9 de julio de 2012
Traslados de Alberto Szpunberg/20 de Julio,19 Hs en la Biblioteca Nacional
Traslados
de Alberto Szpunberg
Reedición del poemario "El Che Amor"
(primera edición 1965)
Viernes 20 de Julio, 19 Hs.
en La Biblioteca Nacional
miércoles, 4 de julio de 2012
GURKA un frío como el agua seco/Salas de la Asociación Amigos del Taller de Teatro UNLP

SABADOS DE JULIO – 21 hs.Salas de la Asociación Amigos del Taller de Teatro UNLP
Calle 10 Nº 1076 e/ 54 y 55 – Reservas: 423 2283
Entrada General: $ 20
_____________________________________________________________________________________________________________
Nuestro recuerdo a Diego Miranda –presoconintes y con los años desaparecido- por su testimonio ejemplar: “Esto nosotros no podemos hacerlo”, nos dijo desde la prisión.
GURKA. Un frío como el agua, seco
de Vicente Zito Lema
Nada a cambio de una gran memoria
Nada que nos devore el alma
La poesía no nace desde la corrupción
Tampoco frecuenta el lecho
De quien traiciona la vida (VZL)
Ricardo Gil Soria
actor
Norberto Barruti
director
Espectáculo unipersonal que habla de nuestros padecimientos más profundos como pueblo, recreando poéticamente la historia de vida de un interno manicomial. Presenta la tragedia de Malvinas y el genocidio de la dictadura militar que nos llevó a aquella guerra.
El autor recurriendo a la antropología poética crea un personaje que todavía hoy está crucificado en la marginalidad, pero el que a la luz de los sueños y la implacable verdad de la memoria se redime
“como un faro que despierta al sol para que nadie sufra, nunca más”.
Con muchas temporadas de representaciones en el país y en el extranjero participó de innumerables festivales, entre ellos: “Festival de Teatro y Memoria” de La Plata, “Cuarto Festival Centroamericano de Teatro” en Salvador, “Elsinor” en La Habana, “IX Festival del Sur. De los Tres Continentes” (Canarias) y Cádiz España.
También fue presentado en universidades Argentinas y de Latinoamérica: Nacional de La Plata; Nacional de Buenos Aires; Nacional de Mar del Plata; Nacional de Villa María (Córdoba); Nacional del Comahue (en Bariloche). En la Universidad Central de Santiago de Chile; en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá; en el Centro de Arte de la Universidad Nacional de Costa Rica; Facultad de Artes Escénicas de La Habana, Cuba.
Se hicieron funciones en teatros convencionales, colegio profesionales, encuentros académicos, centros culturales y de fomento, bibliotecas populares, centros de ex-combatientes de Malvinas, parroquias, cooperativas, unidades penitenciarias y sindicatos.
Auspicia:
A 30 AÑOS DE MALVINAS

lunes, 2 de julio de 2012
Museo Evita inaugura “Carpani todavía…”, una muestra sobre la obra de Ricardo Carpani/
La exposición se desarrollará del 3 de julio al 31 de agosto
Podrá visitarse de martes a domingos de 11:00 a 19:00 en Lafinur 2988.
El día de la inauguración (martes 3 de julio a las 19:00) el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, el historiador Norberto Galasso, el escritor Eduardo Jozami y Marcelo Duhalde –hermano del difunto Secretario de Derechos Humanos de la Nación- disertarán sobre la obra escrita del artista: La política en el arte, Arte y militancia y Arte y Revolución en América Latina.
Museo Evita inaugura “Carpani todavía”, una muestra que incluye cuadros, dibujos y esculturas del artista argentino Ricardo Carpani. Además, se exhibirán fotos de su archivo personal y afiches.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)